ADVERTENCIA + NOTA DEL EQ-GC :

Arriba : Foto de Gustavo FARES > GUILLERMO CUELLO TRABAJANDO EN DAURA MUSEUM / VA / USA .



.

.

.

.









Este Blog contiene imágenes de desnudos artísticos, estéticos (no pornográficos). Se trata de modelos y performers trabajando en acciones específicas reconocidas en el Ambiente del Arte, Nacional e Internacional . No se recomienda a personas impresionables - y en el caso de menores - queda a disposición de sus padres juzgar, autorizar o no la visita al mismo, como al resto de blog asociados digitalmente con éste, a saber :















http://www.guillermocuello.blogspot.com/















(+ los de la Retrospectiva Digital " Cuerpos en Interfases")















&















http://www.gcequipo.blogspot.com/ (Blog I - INICIO )















y















Los blog señalados en la sidebar.























NOTA : se recomienda a los alumnos, utilizar el buscador interno de este blog, para estudiar temas como Técnicas Mixtas ; el Oleo ; el Acrílico ; la Forma etc. , o ingresar por NOTAS - APUNTES + "Entradas Antiguas" .















MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION.







BLA...BLA...BLA...

BLA...BLA...BLA...
by MARU MARCHESOTTI


19.4.08

LA TÉCNICA DEL ACRÍLICO ( I )

.
.
.

ASESORÍA TÉCNICA CONSULTIVA DEL EQUIPO GC
.

ATEC 1 / LA TÉCNICA DEL ACRÍLICO /// NOTAS / SÍNTESIS / NIVEL I

.

INTRODUCCIÓN


Es cierto - hasta determinado límite - que la mayoría de las veces, no creamos
técnicas, sino más bien que se presenta un problema a la inversa :
" somos creados por ellas " , de acuerdo a lo que sostenía Jean-François Lyotard.
No obstante, debemos mantenernos firmes en una cuestión de base y
es pensar que ninguna poética, en materia de Artes Visuales, debe ser
esclava de una técnica en particular.
En efecto, si hoy Rembrandt , Goya o Leonardo Da Vinci (por citar caprichosamente a algunos de los Grandes Maestros del pasado) son realmente importante para nosotros y permiten tanto resignificar su obra como mantenerla en lo más elevado de la expresión del Hombre –al menos en Occidente- no es precisamente por el “uso magistral del óleo” o tal o cual aspecto relevante del empleo de la encáustica o el fresco .
Nos dejan un legado espiritual, de profunda expresión plástica y
conceptual antes que una mera habilidad o “manipulación” de pigmentos de
cara a una técnica pictórica.

A mi modo de ver, las técnicas, existen para ser “superadas” es decir, deben
poder ser vehículo de otra cosa, por lo tanto, la potencia expresiva de una
obra se encuentra en la mayoría de los casos, más allá del material que es
empleado. Pero cuidado : para alcanzar ese estadio particular de la
expresión artística, para traspasar cualquier barrera o limitación técnica,
hay que conocerlas sin duda, lo mejor posible.


La Asesoría Técnica creada por nuestro Equipo en el año 2003,
tiene como objetivo general, acercar a los alumnos y miembros
del taller un material de base, una información y una “praxis”
(en el sentido de la acción) en relación a aquellos materiales que
son de uso de los pintores, cubriendo un espectro que va desde
los aspectos clásicos, a las técnicas y procedimientos pictóricos
no convencionales.



LA TÉCNICA DEL ACRÍLICO

Referencia histórica.


Las primeras resinas sintéticas obtenidas en laboratorio datan de
fines del siglo XIX . El acrílico pertenece a la familia de las resinas
sintéticas preparadas por primera vez en 1901 por Otto
Röhm en Alemania y fueron comercializadas en los Estados Unidos
por la firma Röhm & Hass y Dupont de Nemours, a partir de la
década del ´30.

Asimismo debe considerarse que paralelamente Sam Golden y
Leonard Bocour en los mismos años, en New York, inician la
comercialización del acrílico. O sea que hablamos de una técnica
que tiene ya más de 100 años.




Una variable se da a partir de 1955 cuando surgen la Flashe y la
Polyflashe, de bases vinílicas creadas por los ingenieros de
Lefranc & Bourgeois, que fueran utilizadas por artistas como
Jean Dubuffet y Pierre Alechinsky en los años 1960 - 1970,
también comercializadas en los USA y más recientemente en
Argentina.

.
Una variedad de las resinas acrílicas en su forma sólida se conocen
bajo los nombres de Plexiglass y Lucite, materiales que son blancos,
duros, resistentes y brillantes.

Otra, las series del metil-metacrilato, es soluble en esencias minerales
y de trementina (Acryloid F-10).

.

MONÓMEROS y POLÍMEROS


Los polímeros, son sustancias macromoleculares formadas por partes
o unidades estructurales : los monómeros ( que son como los ladrillos
de una pared ) . Algunos polímeros sintéticos pueden llegar a tener
miles de moléculas o monómeros que forman la cadena, por lo tanto,
un polímero es una macromolécula constituida por una cadena de monómeros.


Por ejemplo :

EL POLIETILENO, PE,
tiene una unidad repetitiva : el etileno.

POLIVINILACETATO, PVA
(cola vinílica) es la polimerización del Acetato de Vinilo.
En su forma líquida industrial, aparece como una sustancia de
consistencia “lechosa” que puede ser combinada con diferentes pigmentos.
( Un buen ejemplo de ello es el famoso azul Klein , “ Y . K. - B l e u ”
de los años ´60 , que es era pigmento ultramar muy particular
estabilizado al acetato de polivinilo. Este azul tiene una saturación
y luminosidad muy especiales ( en Buenos Aires puede observarse
en una de las “Venus” de Yves Klein que se encuentra en la Fundación
Federico Klemm ) .

CELULOSA ,
como polímero natural, es la repetición de cadenas de glucosa.
La concatenación de los monómeros, para alcanzar el polímero,
se denomina “polimerización”. Por ejemplo el aceite de lino se
“polimeriza” en el secado, ya que hay un cambio interno en el material,
que por reacción química termina constituyendo otro producto, es decir un polímero.



Existen POLIMEROS NATURALES :

Gomas naturales (arábiga)

Celulosa

Resinas naturales

Fibras vegetales

Aceite de lino (seco).
.


MATERIALES ARTIFICIALES :

En su mayoría son polímeros orgánicos sintéticos (sintetizados en
laboratorio), es decir que la polimerización es inducida (como con
un clon) y los materiales obtenidos pueden ser muy puros, cosa que
no sucede con los naturales (siempre quedan restos de otros productos).


Las primeras resinas sintéticas utilizadas para la pintura artística,
fueron las nitrocelulósicas y las dispersiones de látex , que serán
sustituidas por el acetato de polivinilo alrededor de 1955.

Como el látex resultó ser un material muy efímero, porque cuarteaba,
o amarilleaba rápidamente (poca resistencia y permanencia bajo
agentes lumínicos diferentes ) o se deterioraba con los cambios de
temperatura y humedad, se expandiría el uso del acrílico.
.

Los primeros colores acrílicos para artistas lanzados en el mercado
masivamente, datan de 1947 .
Estos primeros acrílicos, se diluían con trementina, como el óleo.
Luego aparecieron las emulsiones (1) acrílicas para diluir con agua.


(1) Emulsión : implica que hay suspendido en forma de microgotas, dos sustancias no miscibles,
como por ej. un aceite dentro de agua. Se puede mencionar la yema del huevo, que es una
emulsión natural. Son grasas y aceites en un medio acuoso.)
.

Otro importante producto se logra polimerizando el monómero
acrílico por emulsificación, con lo que se dispersa la resina en
minúsculas gotitas suspendidas en agua. Este fluído se utiliza
para componer colores poliméricos.

Las mezclas de resinas acrílicas, como el barniz acrílico transparente
para cuadros o soluciones concentradas del acryloid F-10 y
Lucite-44, no son compatibles y estables con aceites, por lo cual
se desaconseja emplearlo con el óleo.



P r o d u c t o s

y

D E R I V A D O S :


EL POLIESTER

Es una resina sintética similar a las álquidas. No se emplea para las pinturas.
Son excelentes para el modelado y la impregnación (en Escultura sobre
todo). Son resinas que necesitan un médium solvente para ser
manipuladas.

Para observar los resultados de la resina poliéster en Escultura
y a modo de ejemplo, pueden ver las obras de dos importantes
Maestros en nuestro medio como lo son Juan Carlos Distéfano y
Norberto Gómez, que han logrado materializar piezas altamente
significativas .

.

El MEK es el disolvente (metil-etil-cetona) , y debe ser empleado
en espacios abiertos, pues es altamente tóxico y no debe ser
inhalado.


En la actualidad, la dispersión de pigmentos de calidad en emulsiones
acrílicas, se fabrican de manera que sean solubles en el agua.
Los colores poliméricos una vez secos, pierden su solubilidad
muy rápidamente, y dan acabados mate, semi-mates y brillantes.
No son tóxicos. (2)

Se trata de pinturas muy luminosas, de alto brillo y se las puede
clasificar dentro de las técnicas "magras" para diferenciarlas de
las técnicas "grasas" o " semi-grasas" , en base a aceites, como
el óleo, y las pinturas en base a cera virgen o aún los esmaltes
sintéticos que requieren de aceites.

Es importante destacar que la PINTURA ACRILICA (3) nace como
la posibilidad técnica de una alta luminosidad, por lo tanto, debe
comprenderse y asociarse para una clasificación pictórica entre
las siguientes :

EL PASTEL

EL FRESCO

LA ACUARELA

EL TEMPLE (A la caseína; al huevo)

LAS TINTAS (China Ink)

LOS SILICATOS

LA ENCAUSTICA (Técnica semi-grasa)

LAS TEMPERAS (Gouache, mate)


(2) Se debe prestar atención al aspecto “no tóxico “ de los materiales sintéticos.
Corresponde decir que son menos tóxicos que otras materias (plomo, cloruros,
solventes de las lacas a la piroxilina etc.) , por lo que conviene estar atento a las
evaporaciones, a ciertos colores cadmios , a determinados pigmentos que se
emplean para fabricar el azul de prusia, como asimismo, ser cuidadosos con
el tricloruro de etileno que suele emplearse para hacer transfers (transferir
imágenes en telas o papeles) pues pueden producir reacciones alérgicas y en
el peor de los casos ser cancerígenos.
Cada marca y fabricante, tiene la obligación de advertir en sus etiquetas
acerca del grado de toxicidad del producto que comercializan como material artístico.
(Nota de la Lic. Alejandra Repetto Escardó sobre los materiales sintéticos).

(3) ( Las técnicas grasas como el óleo son extremadamente maleables,
pertenecen al grupo de las técnicas "grasas" en base a resinas, aceites de lino,
ceras, barnices, resinas (damar, copal) con solventes como la trementina
o el white spirit, pero , amarillean con el tiempo y son menos luminosas. )



.


SOPORTES


El acrílico se adapta bien a diferentes soportes tanto rígidos
como flexibles :

a. Telas, de lino, algodón, de algodón con poliéster.

+ Telas de fibra de vidrio (reciente - años ´90)

b. Maderas, unalite, fibrofácil, materiales reciclados a partir
de la madera

+ Papeles, gruesos con mucha lignina, o más refinados.

c. Muros y paredes preparados.

d. Metales tratados con WASH-PRIMER (mordientes)

e. Otros plásticos o superficies acrílicas.


.


LAS BASES

Es importante que la base para todo soporte sea la correcta.
Las bases o imprimaciones son esenciales a la hora de trabajar
con los pigmentos y colores acrílicos, dado que muchas veces no
solamente falla la calidad de un tipo de pintura (una marca comercial
determinada), sino que cuarteados o desprendimientos de materias
en obras que no tienen muchos años, se deben a una falta de
consideración acerca de la preparación del soporte. A modo de
ejemplo de obras muy deterioradas, se puede mencionar los
“Autorretratos” de Saura, del Museo de Arte Moderno de Bruselas,
que tienen desprendimientos de pinceladas muy importantes y
son de muy difícil o casi imposible restauración. Los factores del
deterioro de una obra pueden ser diversos, por lo tanto, un buen
manejo de las partes que deben ser combinadas es imprescindible
para lograr trabajos de calidad con permanencia y estabilidad.


Para las imprimaciones en general, de gran resultado y rendimiento
es el Gesso siempre y cuando en su versión comercial, posea una
importante cantidad de aluminio (estearato de aluminio), lo que
ayuda a la reflexión de la luz, cuando ésta incide sobre la superficie.


Aquí deben tenerse en cuenta la Reflexión, la Refracción y
la Dispersión de la luz. (Ver gráfico 1, en el apunte impreso ) +
(Consultar el artículo sobre Mark Rothko y Miguel Diomede,
"Desmaterializaciones Paralelas" G. C. - ENBAPP-IUNA.)



Una imprimación con gesso, requiere –por ejemplo- sobre una
tela, una aplicación en capas finas y parejas. Depende de la trama
de la tela que se trate, la cantidad de fondo blanco que debe aplicarse
puede variar. Lo ideal, sea lino o telas de algodón, es mantener una
capa firme y uniforme, sin que termine haciendo una película compacta
y se pierda la rugosidad de la misma.
Dos capas de gesso pueden ser suficientes y cuando está seco, debe
sentirse al tacto la trama de la tela .
Esto facilitará la adherencia de la pintura acrílica, tanto en capas finas
de materia como con mayor espesor.

(ver gráfico 2)

El gesso a su vez puede ser coloreado ligeramente si fuese necesario,
de manera tal que se obtengan superficies con una dominante de
color específica para crear atmósferas de color durante el
proceso de pintado.

Puede en determinados casos emplearse como imprimación
(reemplazando al gesso) pintura acrílica directamente, utilizando
por ejemplo un blanco, también en capas finas superpuestas.

Para la imprimación sobre papel o cartón debe seguirse el mismo
procedimiento, buscando a todo momento el lado rugoso del
soporte e imprimando de manera tal que siempre quede una
textura –aunque sea leve- para facilitar el trabajo con el color
a aplicar y su debida adherencia.

Muchas veces los materiales específicos para las bases son muy
costosos. En caso de buscar un sustituto para el gesso, pueden
emplearse otros productos alternativos, pero nunca utilizar
pintura al látex ( del Tipo “ Loxon “ ; pinturas de pared , etc.)
pues cuartean o aceleran los cambios en los pigmentos que se
apliquen ; son bastante inestables y reaccionan deficientemente
a los cambios de temperatura ambiente.


Un “soporte estándar y una base típica” pueden ser lo que en
nuestro medio se conoce como “papel misionero” con alguna
pintura que se emplee como impermeabilizante para techos
o muros exteriores.

Conviene siempre colocar el papel sobre una superficie plana,
humedecerlo con una esponja en forma pareja y encintarlo
alrededor con cinta de papel, a la manera de la preparación de
los papeles para la acuarela. Se dejan secar un día y recién después
se le aplica la base, para asegurarse que el movimiento de la trama
sea el menor posible cada vez que le estamos “inyectando agua”.


Los impermeabilizantes han sido diseñados para resistir cambios
de temperatura e impedir el paso de la humedad. Muchos fabricantes
agregan a estas pinturas fibras o limadura de caucho sintético que
le dan elasticidad, mayor firmeza y una cierta textura.

Estos materiales pueden ser empleados como imprimaciones para
papeles y cartones o soportes rígidos de madera o aglomerados.

En el caso de algunos soportes de madera donde la superficie está
muy “espejada” es decir, es muy lisa, se puede aplicar una capa fina
de base, esperar su secado y con un cepillo de alambre, buscar “arañar”
o rayar la superficie, dejando trazas irregulares. Sobre ellas se aplica una
segunda o tercer mano de imprimación para asegurarse una buena
reflexión de la luz, sin perder el grado de adherencia necesaria para
pintar con el acrílico.

Otros soportes “muy cálidos” para utilizar son las telas de “yute”
y las bolsas de arpillera, pues si son preparadas convenientemente
(humedecidas y bien tenzadas posteriormente) resultan un
material muy noble (Spilimbergo, Berni Centurión ,
entre otros pintores, han empleado mucho la arpillera para
realizar sus obras).

En el caso que se desee pintar sobre metal, debe imprimarse
con un mordiente como el wash primer, que contiene bien la
práctica de la pintura al acrílico.
Es importante recordar que todo soporte trabaja con el tiempo,
reacciona a los cambios climáticos, condiciones ambientes,
frío-calor, exposición a la luz etc. Por lo tanto, si el soporte
trabaja (un cartón por ejemplo) modifica la superficie y la obra
puede cuartearse fácilmente.
Los soportes rígidos en base a yeso ( o escayola) requieren especial
atención y buen grado de conservación.
.
.
.

Adriana MARINO

Laura MASSONI

Vick RAFFAELE

Tanguita VELÁZQUEZ

Gaby MATEO

CATALINA CHERVIN

Patricia BRAVO

VÍCTOR CHACÓN - FERREY

GUSTAVO FARES

Jorge GÓMEZ-RESTREPO

GUILLERMO CUELLO